1.6 ETAPAS DE UN PROYECTO DE SIMULACION
FORMULACION DEL PROBLEMA.
Otro importante aspecto abordado en la investigación es la identificación y estudio de las técnicas de integración para la formulación de las tareas docentes. Sin pretender profundizar en las complejidades que encierra una investigación pedagógica sobre el tema, a continuación se describen muy brevemente algunas técnicas utilizadas para la formulación de problemas químicos de integración estructural, que son los más importantes:
1.-Modelación. Fijado el objetivo que se persigue en la creación de un problema, inmediatamente se activan los componentes intelectuales básicos: sensaciones, percepciones, memoria, pensamiento e imaginación. Con ellos se comienzan a dibujar en el cerebro nuevas ideas en forma de imágenes, con la necesidad de ser exteriorizadas mediante la construcción de modelos gráficos, es por ello que los elementos estructurales del problema son plasmados en el papel antes de su redacción en el formato final.
La técnica de modelación es un recurso asociativo de gran valor en la fluidez de los procesos lógicos de análisis y síntesis del pensamiento que se desarrollan en el acto de creación. Es el reflejo gráfico en el papel de las asociaciones que van conformándose como estructuras cognitivas, y los dibujos, esquemas, trazos, etc que inicialmente viene apareciendo de forma aislada y sucesiva, luego se integran en forma de sistema para la formulación final del problema. Esta técnica constituye un buen instrumento en manos del formulador porque facilita la asociación de ideas, ayuda a agrupar los elementos estructurales del problema y facilita la redacción en forma coherente.
La construcción de los diagramas de Euler para estudiar las distintas relaciones que se establecen entre los conocimientos, es una actividad que ayuda a desarrollar la habilidad de modelación. Estos diagramas también son utilizados en la metodología como situación inicial para la construcción de tareas que respondan a determinadas características.
2.-Tanteo-error. Consiste en un proceso continuo de adecuación y ajuste por búsqueda y prueba de los datos y/o las incógnitas según las condiciones del problema, hasta encontrar las más adecuadas. La búsqueda puede ser de tipo inteligente o arbitrario, y en ocasiones es utilizada para modificar las condiciones y con ella reordenar los elementos estructurales. Se evidencia su utilización en el gran número de operaciones de cálculo que son realizadas, así como en tachaduras y borrones que generalmente aparecen sobre el papel del formulador.
3.Asociación por analogía. En esta técnica se hace uso de la reproducción en una primera fase. Consiste en establecer nuevos nexos entre datos e incógnitas siguiendo formatos y textos guardados en la memoria para obtener otras por medio de la innovación. Es evidente que sobre las ideas iniciales, posteriormente se introducen modificaciones, que consisten en relacionar los datos de otra forma, introducir nuevas condiciones o cambiar la forma de redactar las preguntas, para obtener al final un problema derivado, que si bien no se caracteriza por su originalidad, sí constituye una nueva tarea.
Estas tres primeras técnicas son tipificadas como complementarias en el acto de creación de las tareas docentes, porque actúan de forma combinada y más bien son instrumentos de ayuda, según la situación inicial que se tome como punto de partida.
Otras, como la siguientes, son denominadas básicas por su gran influencia y jerarquía en la formulación, sin embargo, tanto las complementarias como las básicas se utilizan de forma combinada en la práctica.
4.-Integración por inclusión. Es una técnica muy sencilla, cuyo procedimiento es asequible a cualesquier sujeto. Consiste en elaborarla de forma tal que las incógnitas de los diferentes incisos mantengan una dependencia sucesiva en forma de cadena, como el ejemplo de la página 37, donde fueron caracterizados los sistemas semiabiertos, para luego eliminar los iniciales y solo dejar la incógnita final.
5.-Reformulación. Consiste en reconstruir la estructura gramatical y de sistema mediante procesos de innovación. Se diferencia de la analogía por la profundidad de los cambios introducidos, puesto que se parte de un ejemplo concreto que debe ser modificado y no de recuerdos que pueden ser borrosos y a veces confusos.
Durante su utilización se requiere de la imaginación y el pensamiento creativo para introducir los cambios, que de forma general pueden ser:
- introducir nuevas condiciones o modificar las viejas.
- cambiar las magnitudes de los datos.
- sustituir los datos cuantitativos por cualitativos.
- incorporar datos cualitativos sobre las sustancias involucradas para su identificación.
- incorporar datos adicionales (o en exceso) como distractores.
- reducir los datos a un mínimo o dejarlos en defecto.
- utilizar datos compuestos.
- redactar incógnitas compuestas.
- emplear incógnitas de varias soluciones, indefinidas o sin solución.
Con ella se han formulado problemas muy novedosos, con relaciones complejas entre los elementos estructurales. Por lo regular la calidad está determinada por la capacidad del formulador para redactar de una forma coherente y original los cambios introducidos.
6.-Fusión de tareas (o contenidos) auxiliares. Como parte de las estrategias de integración, la fusión de tareas docentes auxiliares constituye una de las más importantes. Es poco empleada, debido a la elevada complejidad que implica el establecimiento de relaciones múltiples entre datos e incógnitas que proceden de ejemplos diferentes, aunque también pueden ser integrados diversos contenidos previamente seleccionados, que guarden una relación directa o indirecta. Consiste en fusionar dos o más contenidos (que pueden o no proceder de otras tareas), mediante los mecanismos de la integración externa o interna, para obtener otra con un mayor nivel de complejidad. Para poner en práctica las técnicas analizadas, es necesario aclarar que casi nunca se emplean de forma aislada, más bien en forma asociada como conjunto, por ejemplo cuando se selecciona la reformulación, ella va acompañada de otras complementarias como la modelación y el tanteo-error, entre otras. Además, en su conjunto, los fundamentos teóricos estudiados sobre los distintos tipos de tareas integradoras y las técnicas necesitan para su implementación del siguiente conjunto de requisitos:
1.-Partir del análisis de los objetivos de los programas, siguiendo un enfoque sistémico en su derivación gradual, desde los más generales de la enseñanza hasta la clase.
2.-Proporcionar en las tareas relaciones ricas entre los nuevos conocimientos y los esquemas existentes, donde estén presentes todos los niveles de integración de los conocimientos y las habilidades, hasta llegar al nivel interdisciplinario.
3.-Desarrollar una adecuada variedad, concebida la variedad no sólo en términos de enfoque que propicien reflexión, estimulen el debate y permitan crear motivos cognoscitivos, sino también en relación con las funciones, habilidades, niveles de asimilación y complejidad, entre otros
4.-Presentar la información tanto en términos positivos y familiares como con complejidad lógico lingüística, ir desde la simple descripción del lenguaje simbólico hasta la exigencia de complicadas transformaciones, como por ejemplo negaciones o varias premisas con diferentes enlaces lógicos, textos complejos a interpretar o informaciones no utilizables, entre otras.
5.-Redactar las tareas de forma tal que expresen siempre más de una función. Además de la función cognoscitiva, incorporar situaciones nuevas, con diferentes niveles de complejidad, tanto de la vida diaria, la orientación profesional o el cuidado del medio ambiente, como de la actualidad político- ideológica del país.
6.-Establecer un adecuado equilibrio entre los problemas que serán formulado, dejando un espacio a los problemas experimentales y cualitativos, que son insuficientes en los textos de la enseñanza media.
Todos los conceptos, técnicas de integración y requisitos para la creación de los problemas químicos, constituyen en esencia la estructura teórica que será utilizada en la primera fase de la metodología para la formulación de las tareas docentes integradoras. Su conocimiento y asimilación son esenciales para garantizar un rápido progreso en el desarrollo de las capacidades y habilidades formulativas.
ANALISIS Y RECOLECCION DE DATOS
El análisis de los datos de los clientes puede estar relacionados con los siguientes análisis:
• Análisis y administración de campañas.
• Optimización del canal de contactos.
• Optimización de los contactos con los clientes.
• Adquisición / Reactivación / Retención de clientes.
• Segmentación de clientes.
• Incremento / Medición de la satisfacción de los clientes.
• Optimización del alcance de las ventas.
• Análisis y detección de fraudes.
• Forecasts financieros.
• Desarrollo de productos.
• Evaluación de Programas.
• Administración y mitigación de riesgos.
El análisis y recolección de datos se considera una tarea contínua e iterativa. Idealmente, las decisiones de negocios se van refinando con el tiempo, basándose en la respuesta obtenida en base a las decisiones y análisis previos.
DESARROLLO DEL MODELO DEL NEGOCIO
Una vez establecidos todos estos elementos, la organización puede, a partir de allí, desarrollar su Modelo de Negocio, que no es más que el modelo conceptual de la empresa, necesario para aprovechar las oportunidades del entorno. Este modelo debe permitir conocer los procesos necesarios para cumplir con la Misión y dar la orientación para comenzar a construir esa nueva organización que se desea llegar a ser en el futuro.
Existen muchas formas de construir este modelo, pero todas se basan en conocer cabalmente cuál es la estructura de procesos más adecuada para lograr los objetivos organizacionales. La creación del Modelo del Negocio involucra llegar al conocimiento profundo de la realidad, de las necesidades y de las fortalezas y debilidades. Sin conocer estos aspectos es casi imposible poder llegar a ese futuro deseado. La conceptualización de un Modelo de Negocio es materia para todo un libro, pero a estas alturas cabe decir que cualquiera sea la metodología utilizada, dicho modelo no establece sino un mapa de los procesos que debería realizar la organización y de ninguna manera constituye la organización; sin embargo la Gestión Estratégica requiere de este conocimiento para poder ser realmente efectiva, ya que permite a la Gerencia comprender como funcionan las interrelaciones y las fuerzas internas de la organización. En el siguiente capítulo desarrollaremos un enfoque propio de creación de Modelos de Negocios, al que hemos llamado Ingeniería del Negocio.
Verificación y validación
• Se pueden producir errores en cualquiera de las fases del proceso de desarrollo de un programa:
o validación: consiste en comprobar que tanto el algoritmo como el programa cumplen la especificación del problema; responde a la pregunta: estamos resolviendo el problema correcto?
o verificación: se refiere a la comprobación de que son correctos y completos; responde a la pregunta: estamos resolviendo el problema de forma correcta?
• Una parte importante de la verificación y la validación es la ejecución del programa con distintos conjuntos de datos:
o modo interactivo: el usuario introduce los valores de los datos durante la ejecución del programa (desde el teclado), y se muestra la salida producida por el programa directamente al usuario (normalmente en una pantalla).
o procesamiento por lotes: el usuario debe preparar un archivo que contenga el programa, los datos y quizá ciertas ordenes; la ejecución se lleva a cabo sin ninguna interacción con el usuario.
• Los errores pueden detectarse en distintas fases del procesamiento del programa y provocar la detención del proceso.
o errores sintácticos o errores en tiempo de compilación: por ejemplo, puntuación incorrecta o palabras claves escritas incorrectamente; se detectan en tiempo de compilación y normalmente hacen imposible completar la compilación y ejecutar el programa.
o errores en tiempo de ejecución: por ejemplo, dividir por cero en una expresión aritmética; pueden no ser detectados hasta que ha comenzado la ejecución del programa.
o errores lógicos: surgen en el diseño del algoritmo o en la codificación del programa que implemente el algoritmo; no ocurre ningún error durante la compilación o la ejecución del programa, pero la salida producida no es correcta.
• El proceso de prueba consiste en ejecutar un programa varias veces con datos de entrada distintos para los que se conoce los resultados correctos. Este proceso es importante para evaluar la corrección de un programa. Los datos de prueba deben seleccionarse cuidadosamente, de forma que se pruebe cada parte del programa. |